El Gobierno de Javier Milei usará IA para patrullar las redes sociales y, según dice, predecir delitos
El Gobierno argentino, dirigido por Javier Milei, dio a conocer la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS). El organismo tiene la facultad de “patrullar las redes sociales abiertas, aplicaciones, sitios de internet y la dark web” para “predecir futuros delitos y ayudar a prevenirlos”, según su propia descripción. La unidad utilizará sistemas de aprendizaje automático a fin de cumplir con su propósito.
La constitución de la UIAAS se informó en una resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial de la República Argentina. El documento señala que “la inteligencia artificial (IA) representa uno de los cambios socio-tecnológicos más relevantes para la población en general. Su uso puede mejorar significativamente la eficacia y eficiencia [de los agentes del orden]. Resulta indispensable aplicar esta tecnología en la prevención, detección, investigación y persecución del delito y sus conexiones”.
La UIAAS depende del Ministerio de Seguridad y está integrada por representantes de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales. Sus operaciones serán lideradas por el director de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos en turno. La unidad está autorizada para realizar diversos procedimientos de vigilancia dentro y fuera del ámbito digital. Entre sus funciones destaca el análisis imágenes de cámaras de seguridad en tiempo real para “detectar actividades sospechosas o identificar personas buscadas utilizando reconocimiento fácil”. La unidad podrá realizar actos de patrullaje mediante drones, examinar la actividad en redes sociales “para detectar amenazas potenciales o prevenir disturbios” y revisar comportamientos financieros que sugieran vínculos con actividades ilegales. El organismo también está habilitado para procesar grandes volúmenes de datos procedentes de distintas fuentes, “extraer información útil” y crear perfiles de presuntos criminales o sospechosos.
La apuesta de Milei por la IA causa preocupación
Diversas organizaciones civiles y expertos en privacidad digital advierten que las operaciones de la UIAAS podrían violentar los derechos fundamentales de los argentinos. Acusan que los términos de la resolución carecen de sustento y credibilidad. El Observatorio de Derecho Informático Argentino señala que la premisa que justifica la creación de la nueva entidad “mete en una misma bolsa cuestiones como el reconocimiento racial, la ciberseguridad y la robótica. No es serio”. Reconoce que las nuevas tecnologías pueden mejorar la eficiencia de muchos procesos. Sin embargo, anota que el dictamen del Ministerio no cita fuentes o estudios que demuestren los beneficios del uso de la IA en las labores de vigilancia.
El Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo recuerda que, en el pasado, se han utilizado sistemas de reconocimiento facial “para perfilar a académicos, periodistas, políticos y activistas”. Subraya que en Buenos Aires este tipo de programas están prohibidos judicialmente. “La intención de usar estas tecnologías para identificar manifestantes entra en franco conflicto con los derechos humanos. La opacidad en la adquisición e implementación de tecnologías y la falta de rendición de cuentas son preocupantes”, añade.
Por su parte, Martín Becerra, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, alerta que “el órgano gubernamental creado para patrullar redes sociales, aplicaciones y sitios de internet contradice varios artículos de la Constitución Nacional. El Gobierno de Milei es antiliberal. Decreta nuevas regulaciones, refuerza la función represiva estatal, aumenta la opacidad de los fondos públicos y elimina normas que buscaban proteger a los más vulnerables”.
Javier Milei ha mostrado en repetidas ocasiones su interés en implementar sistemas de IA en los procedimientos de gestión gubernamental para hacerlos “más eficientes”. “Tuvimos una charla con personal de Google. La compañía tiene un módulo para hacer reforma del Estado con inteligencia artificial, así es que vamos a estar avanzando en eso”, explicó el mes pasado durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada, en Buenos Aires.
Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, desestimó la declaración del presidente. “Google no hace reformas del Estado, no es una consultora. A lo más le puede vender algún chatbot”. Aseguró que aunque existiera un programa con tales capacidades, su uso sería un despropósito porque ninguna entidad, empresa o país que opera con responsabilidad puede ser gobernado por una inteligencia artificial. “Milei está eufórico. No hay plena comprensión de cuál es el rol que tiene un mandatario y por esas cuestiones hay que preocuparse”, sentenció.