Las búsquedas y traducciones de Microsoft Bing en China exponen severos niveles de censura

Las normas para Bing, el motor de búsqueda y traducción de Microsoft, son tan estrictas en China que incluso mencionar al presidente Xi Jinping provoca el bloqueo de los resultados. Así lo reveló una investigación de The Citizen Lab de la Universidad de Toronto (Canadá), que descubrió que Microsoft censura los resultados de traducción de Bing más que cualquier otro servicio chino tradicional, incluidos Baidu Translate y Tencent MUnachine Translation.

“Si intentas traducir cinco párrafos de texto y dos frases contienen una mención a Xi, los competidores de Bing en China eliminan estas dos frases y traducen el resto. En nuestras pruebas, Bing siempre censura todo el resultado. No muestra nada. Es más extremo”, comentó Jeffrey Knockel, investigador principal de The Citizen Lab.


Věra Jourová de pie en un podio azul con una pantalla azul detrás de ella
Por qué a la vicepresidenta de la UE no le preocupan las conspiraciones sobre alunizajes falsos en YouTube

Durante una visita a Silicon Valley, la vicepresidenta de la Unión Europea, Věra Jourová, manifestó que espera que las gigantes tecnológicas den prioridad a acabar con los contenidos que amenacen y distorsionen la democracia.


Búsquedas restringidas de Bing en China

Pero eso no es todo. Un informe publicado por la organización el año pasado reveló que no solo el servicio de traducción de Microsoft tiene un nivel de censura tan elevado, sino que también su motor de búsqueda. Un hallazgo importante, que cuestiona seriamente la creencia de que las grandes tecnológicas son capaces de resistir las exigencias de control por parte del Gobierno de China mucho más que las empresas del país.

De hecho, es muy probable que los resultados de la investigación de The Citizen Lab alimenten las investigaciones de los políticos de Estados Unidos sobre las operaciones de Microsoft en China. El pasado mes de marzo, Bloomberg publicó un artículo en el que se mencionaba la inclinación de algunas personas internas de la empresa a “filtrar excesivamente” los resultados de las búsquedas en el mercado asiático: una práctica que convenció al senador estadounidense Mark Warner para solicitar que se retirara Bing de China.

En cualquier caso, más allá de las disputas entre los políticos estadounidenses y el mercado chino, lo sorprendente es que el informe de The Citizen Lab es el primero que compara el nivel de censura de las distintas herramientas de traducción automática online a disposición de los usuarios chinos. Por otra parte, al igual que otras fuentes de información, las traducciones también están sujetas a leyes estrictas que regulan su publicación. Por esta misma razón, los traductores de China llevan mucho tiempo luchando contra la censura difundiendo información sobre acontecimientos locales proporcionada por periódicos y periodistas que no son de China. Una batalla que parece haberse visto muy limitada por el alto nivel de censura que ejerce el sistema de traducción de Bing en el país.

En cualquier caso, más allá de las disputas entre los políticos estadounidenses y el mercado chino, lo sorprendente es que el informe de The Citizen Lab es el primero que compara el nivel de censura de las distintas herramientas de traducción automática online a disposición de los usuarios chinos.

Por otra parte, al igual que otras fuentes de información, las traducciones también están sujetas a leyes estrictas que regulan su publicación. Por esta misma razón, los traductores de China llevan mucho tiempo luchando contra ella difundiendo información sobre acontecimientos locales proporcionada por periódicos y periodistas que no son de China. Una batalla que parece haberse visto muy limitada por el alto nivel de censura que mantiene el sistema de traducción de Bing en el país.

Pero la elección de Microsoft podría estar relacionada con el deseo de la compañía de evitar una reacción negativa del Gobierno de China, como señala Benjamin Fung, profesor de la Universidad McGill y experto en IA y ciberseguridad: “A nivel técnico, censurar más es más sencillo. No tienen que identificar exactamente qué frase es delicada. El software solo tiene que tomar una decisión binaria: traducir o no”.

No debe ser casualidad, por tanto, que el nivel de censura de Microsoft haya aumentado en los últimos meses, cuando la empresa empezó a limitar (o eliminar, más bien), los resultados de búsqueda relacionados con la detención del disidente chino Zheng Baocheng en septiembre de 2023 y con las protestas más recientes del Movimiento Bluebird en Taiwán. Una decisión motivada probablemente por la necesidad de cumplir la voluntad del gobierno para seguir estando presente en territorio chino.

Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Andrei Osornio.


Ilustración que representa la batalla tecnológica entre Estados Unidos y China
China vs. Estados Unidos: estos son todos los frentes de batalla tecnológicos en la nueva guerra fría

La industria tecnológica padece las tensiones políticas entre China y Estados Unidos. Ambas naciones compiten en distintos sectores con ambiciosas inversiones y decenas de restricciones.

YouTube ahora te permitirá reportar si eres víctima de un deepfake

YouTube está actualizando su política de privacidad. En las últimas semanas, la plataforma añadió una nueva directriz que permite a los usuarios solicitar la eliminación de contenidos generados por inteligencia artificial (IA) o sintéticos, que simulen su cara o voz.

TechCrunch descubrió este cambio por primera vez y Engadget también informó al respecto. En concreto, YouTube quiere que los usuarios soliciten la eliminación como una infracción a la privacidad, y no como el intercambio de contenido engañoso o deepfake. Sin embargo, lo que la plataforma tiene interés en resaltar es que una solicitud no bastará para derivar en la baja de un video. Por el contrario, advierte que evaluará la denuncia en función de una serie de factores bastante específicos.


OPENAI
OpenAI lanza un nuevo detector de deepfakes para combatir la desinformación

OpenAI ha lanzado una herramienta diseñada para identificar si una imagen fue generada mediante DALL-E, y ha introducido métodos de marca de agua avanzados para saber si el contenido fue producido por sus tecnologías.


Cómo eliminar contenidos generados por IA en YouTube que simulen tu cara o tu voz

La plataforma analizará si el contenido está alterado, es sintético o fue generado por IA, si identifica a una persona en un sentido único e inequívoco, si parece realista, y si es una parodia, sátira o material de interés público. Pero eso no es todo. La compañía también puntualiza que considerará si el video denunciado incluye a un personaje público o famoso, y si se centra o no en lo que se define como “comportamiento peligroso”, es decir, relacionado con actividades delictivas o violentas.

Pero, ¿cómo funciona la solicitud de eliminación? Para iniciar una reclamación, debes llenar el formulario de denuncia de contenidos alterados o sintéticos, al que llama en español “Proceso de reclamo de privacidad”. Una vez enviada por el usuario afectado, la plataforma dará al autor del contenido 48 horas para responder a la denuncia. Si lo retira en ese plazo, el caso se archivará. En cambio, si no es así, YouTube iniciará una revisión del material en cuestión.

Si se descubre que el video atenta contra la privacidad del usuario que inició la denuncia, la empresa procederá no solo a la eliminación del material de la plataforma, sino que también borrará la información personal del autor del título, la descripción y las etiquetas que lo acompañan.

Para resolver el problema, los propietarios del contenido también pueden optar por difuminar los rostros de las personas que aparecen en el video para preservar la seguridad de quienes aparezcan en él. Sin embargo, lo que no tiene permitido hacer es simplemente hacer privado el video para evitar su eliminación, ya que esto les permitiría volver a configurarlo como público en cualquier momento.

En resumen, la nueva política de YouTube es muy clara y precisa. En el caso de los avisos de infracción de la privacidad, la plataforma no penalizará al creador del contenido original con una sanción, suponiendo que la actitud no se repita. Por tanto, lo que la plataforma pretende es evitar que la privacidad de los usuarios se vea comprometida.

Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Andrei Osornio.


Un collage de mujeres sin rostro con una interfaz de usuario de motor de búsqueda resplandeciente encima
La pornografía deepfake impulsada por IA está fuera de control

Una nueva investigación revela que el número de videos deepfake se está disparando y que los mayores motores de búsqueda del mundo dirigen los clics a docenas de sitios dedicados a las falsificaciones de IA no autorizadas.

Así es Genie, el nuevo chatbot de inteligencia artificial de TikTok

Según informes de Semafor, la red social china está trabajando en un chatbot de IA llamado Genie, que «simulará conversaciones, facilitará la interacción y la comunicación entre humanos y la IA, y producirá habla y texto similares a los humanos«. Así pues, más que un chatbot propiamente dicho, TikTok está tratando de crear un hub para su funcionalidad de IA, conectando así a los usuarios con diferentes elementos de la aplicación. Por otro lado, la empresa ya lanzó una herramienta de inteligencia artificial en 2023: Tako, una herramienta capaz de «sugerir videos en función de las peticiones de los usuarios», está disponible en Filipinas.

TikTok también se une a la carrera por la inteligencia artificial

El chatbot de próxima generación de TikTok, por tanto, debería ser algo más complejo y estructurado: una herramienta capaz de integrar múltiples opciones de IA en un único flujo, incluyendo la función de búsqueda generativa de Douyin, que permite a los usuarios optimizar su búsqueda tanto dentro como fuera de la app. A esto se sumaría también la opción de TikTok que permite a los creadores construir su propia versión virtual para emitir en directo dentro de la app y, según el avance de Semafor, también la función StreamVoice que puede simular la voz de una persona a partir de una indicación textual de unas pocas palabras.

En definitiva, parece que la plataforma china quiere desarrollar una herramienta que facilite a los usuarios el acceso a sus distintas funciones de IA, más que un chatbot que pueda responder a sus preguntas. Una herramienta que TikTok quiere lanzar en Estados Unidos en un momento un tanto controversial para la app, que «se enfrenta a la perspectiva de desinversión de su empresa matriz o a una prohibición a principios de 2025, después de que la administración Biden dictaminara que la propiedad china de la compañía puede suponer un riesgo para la seguridad nacional». Por tanto, no está claro cuál será el futuro de Genie. Pero una cosa es segura: TikTok no quiere renunciar al potencial de la IA.

Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.

Proton lanza un servicio de encriptación de documentos para competir con Google Docs

Yen explica que Proton ha estado usando internamente el sistema durante el último mes y que ya está listo para ponerlo a disposición de los consumidores. “Está relativamente pulido”, añade Yen. Para competir con otros editores de documentos online, destaca, el equipo también incorporó desde el principio funciones colaborativas. Esto incluye la edición en tiempo real por parte de varias personas, los comentarios y la posibilidad de saber cuándo alguien está consultando el documento.

En abril, Proton adquirió la app para tomar notas encriptadas Standard Notes, que es un producto distinto de Docs. En realidad, no se trata de “ tomar Standard Notes y meterla en Proton”, aclara Yen, agregando que la arquitectura de cifrado de ambas es diferente, y que Proton Docs es “más o menos un desarrollo nuevo y limpio en el ecosistema de Proton sobre nuestra estructura de software”. (WIRED no pudo probar Docs antes de su lanzamiento).

La gran diferencia que aporta Proton en comparación con Google Docs es el cifrado, algo difícil de conseguir a gran escala y también más complicado cuando un documento lo editan varias personas al mismo tiempo. Yen dice que no solo se encripta el contenido de los documentos, también otros elementos como las pulsaciones de teclas, los movimientos del mouse y los nombres y rutas de los archivos.

La empresa, que el mes pasado anunció que se convertiría en una organización sin fines de lucro, utiliza encriptación de código abierto, y Yen subraya que la creación del sistema Docs requirió el intercambio de claves de cifrado y la sincronización entre varios usuarios. En parte esto fue posible, dice Yen, porque el año pasado la compañía añadió un historial de versiones para los documentos almacenados en su sistema Drive, sobre el que se construye Docs.

Hay relativamente pocos, si es que hay alguno, editores de documentos online encriptados de extremo a extremo. Otros servicios existentes, que WIRED no ha probado, son CryptPad y varias aplicaciones para tomar apuntes o del estilo del bloc de notas. También está las apps que cifran archivos localmente en tu máquina, como Cryptee y Anytype.

Recientemente, Proton se ha apresurado a lanzar nuevos productos con cifrado, añadiendo almacenamiento en la nube, una VPN, un gestor de contraseñas y un calendario junto a su servicio de correo electrónico original ProtonMail. La compañía también se ha enfrentado al escrutinio por cierta información que ha facilitado a las fuerzas de seguridad, como los emails de recuperación que se añadieron a las cuentas. Cambió algunas de sus políticas en 2021 tras recibir la orden de recopilar algunos metadatos de los usuarios. Aunque la empresa tiene su sede fuera de Estados Unidos y la Unión Europea, sigue respondiendo a miles de solicitudes de las fuerzas de seguridad suizas.

En definitiva, resalta Yen, la empresa está intentando ofrecer tantas alternativas privadas a los servicios de las grandes tecnológicas, en particular Google, como le sea posible. “Todo lo que Google tiene, nosotros también debemos construirlo. Esa es la hoja de ruta. Pero el reto, por supuesto, es el orden en que lo haces”, afirma Yen. “En cierto sentido, llevar la privacidad a un público más generalizado también requiere ir más lejos, probar cosas diferentes y ser un poco más aventureros en los productos que creamos y que lanzamos”.

Artículo publicado originalmente en WIRED. Adaptado por Andrei Osornio.


Dos globos de diálogo rodeado por alambre de púas
Qué es el protocolo Signal, el responsable del cifrado de extremo a extremo en WhatsApp

El protocolo Signal de encriptación se volvió un estándar del sector, por eso te será útil comprender qué lo diferencia de otras formas de mensajería cifrada de extremo a extremo.

Proton lanza un servicio de encriptación de documentos para competir con Google Docs

Yen explica que Proton ha estado usando internamente el sistema durante el último mes y que ya está listo para ponerlo a disposición de los consumidores. “Está relativamente pulido”, añade Yen. Para competir con otros editores de documentos online, destaca, el equipo también incorporó desde el principio funciones colaborativas. Esto incluye la edición en tiempo real por parte de varias personas, los comentarios y la posibilidad de saber cuándo alguien está consultando el documento.

En abril, Proton adquirió la app para tomar notas encriptadas Standard Notes, que es un producto distinto de Docs. En realidad, no se trata de “ tomar Standard Notes y meterla en Proton”, aclara Yen, agregando que la arquitectura de cifrado de ambas es diferente, y que Proton Docs es “más o menos un desarrollo nuevo y limpio en el ecosistema de Proton sobre nuestra estructura de software”. (WIRED no pudo probar Docs antes de su lanzamiento).

La gran diferencia que aporta Proton en comparación con Google Docs es el cifrado, algo difícil de conseguir a gran escala y también más complicado cuando un documento lo editan varias personas al mismo tiempo. Yen dice que no solo se encripta el contenido de los documentos, también otros elementos como las pulsaciones de teclas, los movimientos del mouse y los nombres y rutas de los archivos.

La empresa, que el mes pasado anunció que se convertiría en una organización sin fines de lucro, utiliza encriptación de código abierto, y Yen subraya que la creación del sistema Docs requirió el intercambio de claves de cifrado y la sincronización entre varios usuarios. En parte esto fue posible, dice Yen, porque el año pasado la compañía añadió un historial de versiones para los documentos almacenados en su sistema Drive, sobre el que se construye Docs.

Hay relativamente pocos, si es que hay alguno, editores de documentos online encriptados de extremo a extremo. Otros servicios existentes, que WIRED no ha probado, son CryptPad y varias aplicaciones para tomar apuntes o del estilo del bloc de notas. También está las apps que cifran archivos localmente en tu máquina, como Cryptee y Anytype.

Recientemente, Proton se ha apresurado a lanzar nuevos productos con cifrado, añadiendo almacenamiento en la nube, una VPN, un gestor de contraseñas y un calendario junto a su servicio de correo electrónico original ProtonMail. La compañía también se ha enfrentado al escrutinio por cierta información que ha facilitado a las fuerzas de seguridad, como los emails de recuperación que se añadieron a las cuentas. Cambió algunas de sus políticas en 2021 tras recibir la orden de recopilar algunos metadatos de los usuarios. Aunque la empresa tiene su sede fuera de Estados Unidos y la Unión Europea, sigue respondiendo a miles de solicitudes de las fuerzas de seguridad suizas.

En definitiva, resalta Yen, la empresa está intentando ofrecer tantas alternativas privadas a los servicios de las grandes tecnológicas, en particular Google, como le sea posible. “Todo lo que Google tiene, nosotros también debemos construirlo. Esa es la hoja de ruta. Pero el reto, por supuesto, es el orden en que lo haces”, afirma Yen. “En cierto sentido, llevar la privacidad a un público más generalizado también requiere ir más lejos, probar cosas diferentes y ser un poco más aventureros en los productos que creamos y que lanzamos”.

Artículo publicado originalmente en WIRED. Adaptado por Andrei Osornio.


Dos globos de diálogo rodeado por alambre de púas
Qué es el protocolo Signal, el responsable del cifrado de extremo a extremo en WhatsApp

El protocolo Signal de encriptación se volvió un estándar del sector, por eso te será útil comprender qué lo diferencia de otras formas de mensajería cifrada de extremo a extremo.

Estados Unidos aprueba un nuevo tratamiento contra el Alzheimer

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo tratamiento contra el Alzheimer. Se trata de Kisunla, un anticuerpo monoclonal desarrollado por el laboratorio Eli Lilly. El fármaco es eficaz para ralentizar la progresión de la enfermedad en casos leves o tempranos.

Los ensayos médicos de última etapa presentados por la compañía ante la autoridad regulatoria demostraron la efectividad del medicamento. Tras 18 meses de ser suministrado, es capaz de retrasar el deterioro cognitivo y funcional con una eficacia de 35% en comparación con un placebo. Reduce hasta en un 39% el riesgo de los participantes de progresar a la siguiente etapa clínica del trastorno.

Eli Lilly informó al comité de la FDA que solo el 2% de los pacientes que recibieron el tratamiento experimentaron eventos adversos graves. Tres pacientes en los estudios fallecieron a causa de anomalías de imagen relacionadas con la proteína amiloide. Estas irregularidades pueden incluir hemorragias, inflamaciones y edemas cerebrales. Pese a estos indicios, los expertos determinaron que los beneficios son superiores a los riegos.


article image
El Alzheimer y la contaminación atmosférica podrían estar relacionados, señala estudio

Los hallazgos avivan las preocupaciones sobre los efectos que los contaminantes suspendidos en la atmósfera tienen en la salud.


Una terapia más económica contra el Alzheimer

Kisunla se administra por vía intravenosa en sesiones mensuales de 30 minutos. La empresa farmacéutica indica que “es la primera y única terapia enfocada en la reducción de las placas amiloides con evidencia que respalda la interrupción del régimen” ante signos de mejora. La compañía asegura que el 17% de las personas que participaron en los ensayos completaron su tratamiento en seis meses. El 47% lo hizo en 12 meses, y el 69% en 18 meses. El costo de cada dosis mensual es de 695.65 dólares.

Aduhelm, fabricado por el laboratorio Biogen, se convirtió en 2021 en el primer tratamiento contra el Alzheimer aprobado por la FDA. El organismo autorizó el año pasado el uso de Leqembi, terapia desarrollada por la farmacéutica japonesa Eisai. Ninguna de las opciones disponibles hasta el momento representa una cura definitiva para la enfermedad. No obstante, son tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

“Lo que estamos viendo es un progreso real que permite a las personas disponer de más opciones y mayores oportunidades para tener más tiempo. Es el tipo de avance que esperan los afectados por esta difícil y devastadora enfermedad”, celebró Joanne Pike, presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Alzheimer.

Más de 55 millones de personas sufren demencia a nivel mundial. Es la séptima causa de defunción y una de los motivos principales de discapacidad y dependencia. El Alzheimer es la forma más común del síndrome. Representa siete de cada 10 casos. Es progresiva, incurable e irreversible. La mayoría de los pacientes son de edad avanzada: el 10% de las incidencias se registran en personas mayores de 65 años y un 47% en la población de más de 85 años.

El padecimiento tiene una repercusión económica importante. Se calcula que en 2022 más de 11 millones de familiares y cuidadores no remunerados proporcionaron 18,000 millones de horas de cuidados a personas con la afección. El 60% de los pacientes a nivel mundial habita en países con ingresos medios y bajos.

Crean un cerebro robótico con células vivas capaz de controlar otras máquinas

Científicos de la Universidad de Tianjin en China han desarrollado una novedosa interfaz cerebro-ordenador (ICO) que imita la estructura y funcionalidad del cerebro humano. El sistema híbrido sobre el que opera combina tejidos vivos cultivados a base de células madre y un chip neuronal. El organoide puede aprender a controlar un robot para que la máquina mueva sus extremidades, evite obstáculos y manipule objetos.

Las interfases cerebro-ordenador son sistemas que facilitan la comunicación directa entre el cerebro y un dispositivo electrónico externo. Recopilan, ordenan, decodifican y utilizan la actividad neural para transformarla en comandos. Estas instrucciones se convierten en acciones controladas con la mente.

El proyecto es conocido como MetaBOC y se considera único en su tipo. Las ICO desarrolladas en el pasado funcionan con base en la detección de señales eléctricas preestablecidas. Este nuevo enfoque incorpora masa cerebral viva, lo que supone procesos de comunicación bidireccionales. Sus desarrolladores lo califican como «el primer sistema inteligente de interacción de información compleja cerebro-en-chip de código abierto del mundo».


Textura de placa de circuito roja en forma de cerebro con puntos amarillos
China está desarrollando un polémico plan de interfaz cerebro-computadora

La tecnología china de interfaz cerebro-computadora está alcanzando a la estadounidense. Pero su uso es muy distinto: la mejora cognitiva.


MetaBOC es un software open source diseñado para servir como interfaz entre biocomputadoras cerebrales en un chip y otros dispositivos electrónicos. Sus capacidades se han probado en organoides con forma de bola y cultivados bajo estimulación ultrasónica focalizada de baja intensidad. Esto permite que las estructuras celulares formen conexiones neuronales que imitan el funcionamiento del cerebro humano. Su capacidad de aprendizaje también se ve favorecida.

Uno de los principales diferenciadores del desarrollo es que utiliza algoritmos de IA y aprendizaje automático para comunicarse e interactuar con la inteligencia biológica de las células cerebrales. El organoide con tejido vivo puede interactuar con información externa a través de la codificación, decodificación y retroalimentación de ciertos estímulos gracias a los chips de electrodos.

Los científicos indican que su propuesta tiene un alto potencial de uso en la bio-robótica. El equipo de investigación compartió unos diagramas de demostración de futuros escenarios de aplicación. La implementación del sistema en el ámbito de la salud puede conducir al desarrollo de nuevas terapias para trastornos de neurodesarrollo y lesiones cerebrales. Los investigadores sostienen que los organoides cerebrales con células vivas tienen la capacidad de reemplazar neuronas afectadas y reconstruir los circuitos neuronales.

La tecnología se encuentra en una fase temprana de desarrollo. Los autores del trabajo señalan que se necesita más investigación para determinar los beneficios y limitaciones de MetaBOC. Li Xiaohong, profesor de la Universidad de Tianjin, dijo al rotativo Science and Technology Daily que los organoides cerebrales “vivos” se consideran el modelo más prometedor de inteligencia básica. Sin embargo, la tecnología tiene “cuellos de botella como una baja madurez del desarrollo, costos elevados y un suministro insuficiente de nutrientes”.

Los avances en la rama de la biorobótica han sido destacados en los últimos años. La comunidad científica trabaja para diseñar soluciones cada vez más sofisticadas que prometen habilitar nuevas rutas para tratar diversos padecimientos de salud.

El desarrollo más notable es el chip de Neuralink. La interfaz permite a los pacientes con parálisis cerebral controlar dispositivos electrónicos a través de indicaciones mentales.En días pasados, investigadores de la Universidad de Tokio informaron sobre la creación de una “piel viva” para robots humanoides que les permite sonreír. El tejido fue creado con células humanas cultivadas y tiene la capacidad de regenerarse. La investigación se enfoca en la comprensión de cómo los músculos faciales transmiten emociones. Este entendimiento, podría impulsar avances en la cirugía para tratar afecciones como la parálisis facial y ampliar las capacidades en las intervenciones cosméticas y ortopédicas.

Thamires Pontes, CEO de Phycolabs: “Nuestra misión es crear biofibras de alta calidad y comprometidas con el medio ambiente”

Así, PHYCOLABS nació de la combinación de un compromiso con la sostenibilidad ambiental, el potencial técnico de las algas para reemplazar los materiales petroquímicos, y la viabilidad económica y escalabilidad de este recurso natural. Este proyecto representa nuestra visión de integrar la innovación y la sostenibilidad en la producción de fibras, promoviendo un futuro donde los materiales ecológicos se conviertan en la norma, no en la excepción.

¿Cuál es la misión principal de PHYCOLABS y cómo ha evolucionado desde su creación?

En PHYCOLABS, nuestra misión es crear biofibras de alta calidad que sean rastreables y comprometidas con el medio ambiente, maximizando el potencial de las algas rojas. Nuestro objetivo es transformar la industria de la moda valorando el trabajo de los productores de manera justa y ética. A través de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, buscamos redefinir los estándares de la industria, asegurando que cada paso de nuestro proceso de producción se alinee con nuestros valores de responsabilidad ambiental y social.

¿Puedes describir el proceso de investigación y desarrollo detrás de la creación de productos a base de algas?

Hacemos nuestras fibras de algas de la misma manera que el rayón; es en el proceso donde ocurre la magia.

¿Cuáles son los mayores desafíos técnicos que has enfrentado al trabajar con algas y cómo los has superado? ¿Qué tipo de algas usas principalmente y por qué?

Los mayores desafíos técnicos al trabajar con algas para la producción de fibras involucraron la consistencia del material, el procesamiento adecuado y las técnicas de fabricación tradicionales. Desarrollamos la formulación más ecológica posible, con algas rojas y utilizando solo química verde, sin derivados del petróleo.

¿Qué ventajas ambientales ofrecen los productos de PHYCOLABS en comparación con los materiales petroquímicos tradicionales?

Estamos comprometidos a transformar la industria de la moda, buscando un nuevo costo que genere un impacto socioambiental positivo y rastreable. Las empresas pueden ser una herramienta para el cambio sistémico en la cadena textil, generando ganancias para asegurar la longevidad del impacto deseado. Priorizamos la valorización de los productores de algas, asegurando ingresos justos y estimulando su orgullo en la actividad. Reconocemos que la reengagement de los productores es esencial para aumentar la productividad y reinvertir en prácticas sostenibles. Nuestros productos textiles innovadores son conscientes del medio ambiente y éticos, hechos de algas cultivadas de manera sostenible. Nuestro impacto ambiental comienza desde el principio con nuestra materia prima que no requiere tierras cultivables, pesticidas ni insecticidas; tenemos eficiencia en el uso del agua y la energía y una huella de carbono reducida.

¿Cómo contribuyen tus productos a la economía circular y a la reducción de residuos plásticos?

Nuestros productos en PHYCOLABS juegan un papel fundamental en la promoción de la economía circular y la reducción de residuos plásticos de varias maneras. Usamos algas, específicamente algas rojas, como materia prima principal para la producción de fibras textiles.

A diferencia de los materiales petroquímicos, las algas son un recurso renovable rápidamente que no depende de los combustibles fósiles. Esto reduce la necesidad de plásticos derivados del petróleo y disminuye la huella de carbono asociada con la producción de materiales textiles tradicionales. Nuestros métodos de producción utilizan química verde y evitan completamente el uso de derivados del petróleo, minimizando el impacto ambiental y reduciendo el uso de productos químicos dañinos y el desperdicio de recursos naturales. Además, nuestros productos están diseñados para integrarse en un ciclo de vida más sostenible, donde se minimizan los residuos y se reutilizan los materiales. Esto se alinea con los principios de la economía circular, donde los productos están hechos para durar más y regresar al ciclo de producción en lugar de convertirse en desechos. Por lo tanto, al adoptar prácticas y materiales que priorizan la sostenibilidad y la reducción de residuos, los productos de PHYCOLABS no solo contribuyen a la economía circular, sino que también ayudan a mitigar la contaminación plástica, promoviendo un futuro más limpio y sostenible.

Huracán Beryl: México se prepara para su llegada y Quintana Roo decreta alerta roja

El agua caliente proporciona la energía que los huracanes necesitan para crecer y prosperar. Los vientos racheados evaporan agua de la superficie del mar, y este vapor se eleva hacia las nubes, liberando calor que alimenta las tormentas eléctricas que intensifican un huracán.

Desde hace un año y medio, el océano Atlántico ha experimentado temperaturas récord. Las temperaturas de la superficie del océano fueron las más cálidas jamás registradas durante casi todo el 2023 y se espera que esta tendencia continúe en el 2024.

No solo las temperaturas de la superficie del mar son históricamente cálidas, sino que este calor también se extiende a cientos de metros de profundidad. Los científicos utilizan el contenido de calor oceánico (OHC) para medir la profundidad del calor en el océano. Los intensos vientos de un huracán agitan el océano, llevando las aguas más frías del fondo a la superficie y dejando tras de sí aguas más frías.

Los valores más altos de OHC limitan el enfriamiento que deja una tormenta, permitiendo al océano soportar tormentas de mayor intensidad más adelante. En el Atlántico tropical y el Caribe, los valores de OHC superan con creces los normales para esta época del verano, y es poco probable que eso cambie mucho a medida que nos acercamos al punto álgido de la temporada.

Toda esa energía potencial preocupa a los meteorólogos de cara al resto de la temporada de huracanes. Tanto la NOAA como la Universidad Estatal de Colorado han publicado pronósticos que anuncian hasta dos docenas de tormentas tropicales con nombre este año. Los expertos sabían que el océano soportaría tormentas temibles este año. La única sorpresa ha sido la formación temprana de Beryl. Esta tormenta de principios de temporada podría ser un presagio de las tormentas que se formen más adelante este año.

En Jamaica, Beryl provocó fuertes lluvias y vientos de más de 215 km por hora en la costa sur. Arrancó techos, destrozó viviendas y dejó a más de 400,000 personas sin electricidad, aunque no se registraron víctimas mortales.

Se han cancelado al menos 100 vuelos en El estado de Quintana Roo

La gobernadora del Estado de Quintana Roo informó este jueves que se han cancelado al menos 100 vuelos en el estado, la mayoría en Cancún, uno de los principales destinos turísticos de la región. Las ciudades de Tulum, Cozumel y Chetumal también se han visto afectadas. La gobernadora ha pedido a los viajeros que contacten a sus aerolíneas antes de dirigirse a los aeropuertos.

Se prevé que Beryl provoque lluvias intensas a torrenciales en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán, así como lluvias muy fuertes a intensas en Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, según el Servicio Meteorológico Nacional de México.

Thamires Pontes, CEO de Phycolabs: “Nuestra misión es crear biofibras de alta calidad y comprometidas con el medio ambiente”

Así, PHYCOLABS nació de la combinación de un compromiso con la sostenibilidad ambiental, el potencial técnico de las algas para reemplazar los materiales petroquímicos, y la viabilidad económica y escalabilidad de este recurso natural. Este proyecto representa nuestra visión de integrar la innovación y la sostenibilidad en la producción de fibras, promoviendo un futuro donde los materiales ecológicos se conviertan en la norma, no en la excepción.

¿Cuál es la misión principal de PHYCOLABS y cómo ha evolucionado desde su creación?

En PHYCOLABS, nuestra misión es crear biofibras de alta calidad que sean rastreables y comprometidas con el medio ambiente, maximizando el potencial de las algas rojas. Nuestro objetivo es transformar la industria de la moda valorando el trabajo de los productores de manera justa y ética. A través de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, buscamos redefinir los estándares de la industria, asegurando que cada paso de nuestro proceso de producción se alinee con nuestros valores de responsabilidad ambiental y social.

¿Puedes describir el proceso de investigación y desarrollo detrás de la creación de productos a base de algas?

Hacemos nuestras fibras de algas de la misma manera que el rayón; es en el proceso donde ocurre la magia.

¿Cuáles son los mayores desafíos técnicos que has enfrentado al trabajar con algas y cómo los has superado? ¿Qué tipo de algas usas principalmente y por qué?

Los mayores desafíos técnicos al trabajar con algas para la producción de fibras involucraron la consistencia del material, el procesamiento adecuado y las técnicas de fabricación tradicionales. Desarrollamos la formulación más ecológica posible, con algas rojas y utilizando solo química verde, sin derivados del petróleo.

¿Qué ventajas ambientales ofrecen los productos de PHYCOLABS en comparación con los materiales petroquímicos tradicionales?

Estamos comprometidos a transformar la industria de la moda, buscando un nuevo costo que genere un impacto socioambiental positivo y rastreable. Las empresas pueden ser una herramienta para el cambio sistémico en la cadena textil, generando ganancias para asegurar la longevidad del impacto deseado. Priorizamos la valorización de los productores de algas, asegurando ingresos justos y estimulando su orgullo en la actividad. Reconocemos que la reengagement de los productores es esencial para aumentar la productividad y reinvertir en prácticas sostenibles. Nuestros productos textiles innovadores son conscientes del medio ambiente y éticos, hechos de algas cultivadas de manera sostenible. Nuestro impacto ambiental comienza desde el principio con nuestra materia prima que no requiere tierras cultivables, pesticidas ni insecticidas; tenemos eficiencia en el uso del agua y la energía y una huella de carbono reducida.

¿Cómo contribuyen tus productos a la economía circular y a la reducción de residuos plásticos?

Nuestros productos en PHYCOLABS juegan un papel fundamental en la promoción de la economía circular y la reducción de residuos plásticos de varias maneras. Usamos algas, específicamente algas rojas, como materia prima principal para la producción de fibras textiles.

A diferencia de los materiales petroquímicos, las algas son un recurso renovable rápidamente que no depende de los combustibles fósiles. Esto reduce la necesidad de plásticos derivados del petróleo y disminuye la huella de carbono asociada con la producción de materiales textiles tradicionales. Nuestros métodos de producción utilizan química verde y evitan completamente el uso de derivados del petróleo, minimizando el impacto ambiental y reduciendo el uso de productos químicos dañinos y el desperdicio de recursos naturales. Además, nuestros productos están diseñados para integrarse en un ciclo de vida más sostenible, donde se minimizan los residuos y se reutilizan los materiales. Esto se alinea con los principios de la economía circular, donde los productos están hechos para durar más y regresar al ciclo de producción en lugar de convertirse en desechos. Por lo tanto, al adoptar prácticas y materiales que priorizan la sostenibilidad y la reducción de residuos, los productos de PHYCOLABS no solo contribuyen a la economía circular, sino que también ayudan a mitigar la contaminación plástica, promoviendo un futuro más limpio y sostenible.