Crean un cerebro robótico con células vivas capaz de controlar otras máquinas

Científicos de la Universidad de Tianjin en China han desarrollado una novedosa interfaz cerebro-ordenador (ICO) que imita la estructura y funcionalidad del cerebro humano. El sistema híbrido sobre el que opera combina tejidos vivos cultivados a base de células madre y un chip neuronal. El organoide puede aprender a controlar un robot para que la máquina mueva sus extremidades, evite obstáculos y manipule objetos.

Las interfases cerebro-ordenador son sistemas que facilitan la comunicación directa entre el cerebro y un dispositivo electrónico externo. Recopilan, ordenan, decodifican y utilizan la actividad neural para transformarla en comandos. Estas instrucciones se convierten en acciones controladas con la mente.

El proyecto es conocido como MetaBOC y se considera único en su tipo. Las ICO desarrolladas en el pasado funcionan con base en la detección de señales eléctricas preestablecidas. Este nuevo enfoque incorpora masa cerebral viva, lo que supone procesos de comunicación bidireccionales. Sus desarrolladores lo califican como «el primer sistema inteligente de interacción de información compleja cerebro-en-chip de código abierto del mundo».


Textura de placa de circuito roja en forma de cerebro con puntos amarillos
China está desarrollando un polémico plan de interfaz cerebro-computadora

La tecnología china de interfaz cerebro-computadora está alcanzando a la estadounidense. Pero su uso es muy distinto: la mejora cognitiva.


MetaBOC es un software open source diseñado para servir como interfaz entre biocomputadoras cerebrales en un chip y otros dispositivos electrónicos. Sus capacidades se han probado en organoides con forma de bola y cultivados bajo estimulación ultrasónica focalizada de baja intensidad. Esto permite que las estructuras celulares formen conexiones neuronales que imitan el funcionamiento del cerebro humano. Su capacidad de aprendizaje también se ve favorecida.

Uno de los principales diferenciadores del desarrollo es que utiliza algoritmos de IA y aprendizaje automático para comunicarse e interactuar con la inteligencia biológica de las células cerebrales. El organoide con tejido vivo puede interactuar con información externa a través de la codificación, decodificación y retroalimentación de ciertos estímulos gracias a los chips de electrodos.

Los científicos indican que su propuesta tiene un alto potencial de uso en la bio-robótica. El equipo de investigación compartió unos diagramas de demostración de futuros escenarios de aplicación. La implementación del sistema en el ámbito de la salud puede conducir al desarrollo de nuevas terapias para trastornos de neurodesarrollo y lesiones cerebrales. Los investigadores sostienen que los organoides cerebrales con células vivas tienen la capacidad de reemplazar neuronas afectadas y reconstruir los circuitos neuronales.

La tecnología se encuentra en una fase temprana de desarrollo. Los autores del trabajo señalan que se necesita más investigación para determinar los beneficios y limitaciones de MetaBOC. Li Xiaohong, profesor de la Universidad de Tianjin, dijo al rotativo Science and Technology Daily que los organoides cerebrales “vivos” se consideran el modelo más prometedor de inteligencia básica. Sin embargo, la tecnología tiene “cuellos de botella como una baja madurez del desarrollo, costos elevados y un suministro insuficiente de nutrientes”.

Los avances en la rama de la biorobótica han sido destacados en los últimos años. La comunidad científica trabaja para diseñar soluciones cada vez más sofisticadas que prometen habilitar nuevas rutas para tratar diversos padecimientos de salud.

El desarrollo más notable es el chip de Neuralink. La interfaz permite a los pacientes con parálisis cerebral controlar dispositivos electrónicos a través de indicaciones mentales.En días pasados, investigadores de la Universidad de Tokio informaron sobre la creación de una “piel viva” para robots humanoides que les permite sonreír. El tejido fue creado con células humanas cultivadas y tiene la capacidad de regenerarse. La investigación se enfoca en la comprensión de cómo los músculos faciales transmiten emociones. Este entendimiento, podría impulsar avances en la cirugía para tratar afecciones como la parálisis facial y ampliar las capacidades en las intervenciones cosméticas y ortopédicas.

Thamires Pontes, CEO de Phycolabs: “Nuestra misión es crear biofibras de alta calidad y comprometidas con el medio ambiente”

Así, PHYCOLABS nació de la combinación de un compromiso con la sostenibilidad ambiental, el potencial técnico de las algas para reemplazar los materiales petroquímicos, y la viabilidad económica y escalabilidad de este recurso natural. Este proyecto representa nuestra visión de integrar la innovación y la sostenibilidad en la producción de fibras, promoviendo un futuro donde los materiales ecológicos se conviertan en la norma, no en la excepción.

¿Cuál es la misión principal de PHYCOLABS y cómo ha evolucionado desde su creación?

En PHYCOLABS, nuestra misión es crear biofibras de alta calidad que sean rastreables y comprometidas con el medio ambiente, maximizando el potencial de las algas rojas. Nuestro objetivo es transformar la industria de la moda valorando el trabajo de los productores de manera justa y ética. A través de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, buscamos redefinir los estándares de la industria, asegurando que cada paso de nuestro proceso de producción se alinee con nuestros valores de responsabilidad ambiental y social.

¿Puedes describir el proceso de investigación y desarrollo detrás de la creación de productos a base de algas?

Hacemos nuestras fibras de algas de la misma manera que el rayón; es en el proceso donde ocurre la magia.

¿Cuáles son los mayores desafíos técnicos que has enfrentado al trabajar con algas y cómo los has superado? ¿Qué tipo de algas usas principalmente y por qué?

Los mayores desafíos técnicos al trabajar con algas para la producción de fibras involucraron la consistencia del material, el procesamiento adecuado y las técnicas de fabricación tradicionales. Desarrollamos la formulación más ecológica posible, con algas rojas y utilizando solo química verde, sin derivados del petróleo.

¿Qué ventajas ambientales ofrecen los productos de PHYCOLABS en comparación con los materiales petroquímicos tradicionales?

Estamos comprometidos a transformar la industria de la moda, buscando un nuevo costo que genere un impacto socioambiental positivo y rastreable. Las empresas pueden ser una herramienta para el cambio sistémico en la cadena textil, generando ganancias para asegurar la longevidad del impacto deseado. Priorizamos la valorización de los productores de algas, asegurando ingresos justos y estimulando su orgullo en la actividad. Reconocemos que la reengagement de los productores es esencial para aumentar la productividad y reinvertir en prácticas sostenibles. Nuestros productos textiles innovadores son conscientes del medio ambiente y éticos, hechos de algas cultivadas de manera sostenible. Nuestro impacto ambiental comienza desde el principio con nuestra materia prima que no requiere tierras cultivables, pesticidas ni insecticidas; tenemos eficiencia en el uso del agua y la energía y una huella de carbono reducida.

¿Cómo contribuyen tus productos a la economía circular y a la reducción de residuos plásticos?

Nuestros productos en PHYCOLABS juegan un papel fundamental en la promoción de la economía circular y la reducción de residuos plásticos de varias maneras. Usamos algas, específicamente algas rojas, como materia prima principal para la producción de fibras textiles.

A diferencia de los materiales petroquímicos, las algas son un recurso renovable rápidamente que no depende de los combustibles fósiles. Esto reduce la necesidad de plásticos derivados del petróleo y disminuye la huella de carbono asociada con la producción de materiales textiles tradicionales. Nuestros métodos de producción utilizan química verde y evitan completamente el uso de derivados del petróleo, minimizando el impacto ambiental y reduciendo el uso de productos químicos dañinos y el desperdicio de recursos naturales. Además, nuestros productos están diseñados para integrarse en un ciclo de vida más sostenible, donde se minimizan los residuos y se reutilizan los materiales. Esto se alinea con los principios de la economía circular, donde los productos están hechos para durar más y regresar al ciclo de producción en lugar de convertirse en desechos. Por lo tanto, al adoptar prácticas y materiales que priorizan la sostenibilidad y la reducción de residuos, los productos de PHYCOLABS no solo contribuyen a la economía circular, sino que también ayudan a mitigar la contaminación plástica, promoviendo un futuro más limpio y sostenible.

Huracán Beryl: México se prepara para su llegada y Quintana Roo decreta alerta roja

El agua caliente proporciona la energía que los huracanes necesitan para crecer y prosperar. Los vientos racheados evaporan agua de la superficie del mar, y este vapor se eleva hacia las nubes, liberando calor que alimenta las tormentas eléctricas que intensifican un huracán.

Desde hace un año y medio, el océano Atlántico ha experimentado temperaturas récord. Las temperaturas de la superficie del océano fueron las más cálidas jamás registradas durante casi todo el 2023 y se espera que esta tendencia continúe en el 2024.

No solo las temperaturas de la superficie del mar son históricamente cálidas, sino que este calor también se extiende a cientos de metros de profundidad. Los científicos utilizan el contenido de calor oceánico (OHC) para medir la profundidad del calor en el océano. Los intensos vientos de un huracán agitan el océano, llevando las aguas más frías del fondo a la superficie y dejando tras de sí aguas más frías.

Los valores más altos de OHC limitan el enfriamiento que deja una tormenta, permitiendo al océano soportar tormentas de mayor intensidad más adelante. En el Atlántico tropical y el Caribe, los valores de OHC superan con creces los normales para esta época del verano, y es poco probable que eso cambie mucho a medida que nos acercamos al punto álgido de la temporada.

Toda esa energía potencial preocupa a los meteorólogos de cara al resto de la temporada de huracanes. Tanto la NOAA como la Universidad Estatal de Colorado han publicado pronósticos que anuncian hasta dos docenas de tormentas tropicales con nombre este año. Los expertos sabían que el océano soportaría tormentas temibles este año. La única sorpresa ha sido la formación temprana de Beryl. Esta tormenta de principios de temporada podría ser un presagio de las tormentas que se formen más adelante este año.

En Jamaica, Beryl provocó fuertes lluvias y vientos de más de 215 km por hora en la costa sur. Arrancó techos, destrozó viviendas y dejó a más de 400,000 personas sin electricidad, aunque no se registraron víctimas mortales.

Se han cancelado al menos 100 vuelos en El estado de Quintana Roo

La gobernadora del Estado de Quintana Roo informó este jueves que se han cancelado al menos 100 vuelos en el estado, la mayoría en Cancún, uno de los principales destinos turísticos de la región. Las ciudades de Tulum, Cozumel y Chetumal también se han visto afectadas. La gobernadora ha pedido a los viajeros que contacten a sus aerolíneas antes de dirigirse a los aeropuertos.

Se prevé que Beryl provoque lluvias intensas a torrenciales en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán, así como lluvias muy fuertes a intensas en Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, según el Servicio Meteorológico Nacional de México.

Thamires Pontes, CEO de Phycolabs: “Nuestra misión es crear biofibras de alta calidad y comprometidas con el medio ambiente”

Así, PHYCOLABS nació de la combinación de un compromiso con la sostenibilidad ambiental, el potencial técnico de las algas para reemplazar los materiales petroquímicos, y la viabilidad económica y escalabilidad de este recurso natural. Este proyecto representa nuestra visión de integrar la innovación y la sostenibilidad en la producción de fibras, promoviendo un futuro donde los materiales ecológicos se conviertan en la norma, no en la excepción.

¿Cuál es la misión principal de PHYCOLABS y cómo ha evolucionado desde su creación?

En PHYCOLABS, nuestra misión es crear biofibras de alta calidad que sean rastreables y comprometidas con el medio ambiente, maximizando el potencial de las algas rojas. Nuestro objetivo es transformar la industria de la moda valorando el trabajo de los productores de manera justa y ética. A través de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación, buscamos redefinir los estándares de la industria, asegurando que cada paso de nuestro proceso de producción se alinee con nuestros valores de responsabilidad ambiental y social.

¿Puedes describir el proceso de investigación y desarrollo detrás de la creación de productos a base de algas?

Hacemos nuestras fibras de algas de la misma manera que el rayón; es en el proceso donde ocurre la magia.

¿Cuáles son los mayores desafíos técnicos que has enfrentado al trabajar con algas y cómo los has superado? ¿Qué tipo de algas usas principalmente y por qué?

Los mayores desafíos técnicos al trabajar con algas para la producción de fibras involucraron la consistencia del material, el procesamiento adecuado y las técnicas de fabricación tradicionales. Desarrollamos la formulación más ecológica posible, con algas rojas y utilizando solo química verde, sin derivados del petróleo.

¿Qué ventajas ambientales ofrecen los productos de PHYCOLABS en comparación con los materiales petroquímicos tradicionales?

Estamos comprometidos a transformar la industria de la moda, buscando un nuevo costo que genere un impacto socioambiental positivo y rastreable. Las empresas pueden ser una herramienta para el cambio sistémico en la cadena textil, generando ganancias para asegurar la longevidad del impacto deseado. Priorizamos la valorización de los productores de algas, asegurando ingresos justos y estimulando su orgullo en la actividad. Reconocemos que la reengagement de los productores es esencial para aumentar la productividad y reinvertir en prácticas sostenibles. Nuestros productos textiles innovadores son conscientes del medio ambiente y éticos, hechos de algas cultivadas de manera sostenible. Nuestro impacto ambiental comienza desde el principio con nuestra materia prima que no requiere tierras cultivables, pesticidas ni insecticidas; tenemos eficiencia en el uso del agua y la energía y una huella de carbono reducida.

¿Cómo contribuyen tus productos a la economía circular y a la reducción de residuos plásticos?

Nuestros productos en PHYCOLABS juegan un papel fundamental en la promoción de la economía circular y la reducción de residuos plásticos de varias maneras. Usamos algas, específicamente algas rojas, como materia prima principal para la producción de fibras textiles.

A diferencia de los materiales petroquímicos, las algas son un recurso renovable rápidamente que no depende de los combustibles fósiles. Esto reduce la necesidad de plásticos derivados del petróleo y disminuye la huella de carbono asociada con la producción de materiales textiles tradicionales. Nuestros métodos de producción utilizan química verde y evitan completamente el uso de derivados del petróleo, minimizando el impacto ambiental y reduciendo el uso de productos químicos dañinos y el desperdicio de recursos naturales. Además, nuestros productos están diseñados para integrarse en un ciclo de vida más sostenible, donde se minimizan los residuos y se reutilizan los materiales. Esto se alinea con los principios de la economía circular, donde los productos están hechos para durar más y regresar al ciclo de producción en lugar de convertirse en desechos. Por lo tanto, al adoptar prácticas y materiales que priorizan la sostenibilidad y la reducción de residuos, los productos de PHYCOLABS no solo contribuyen a la economía circular, sino que también ayudan a mitigar la contaminación plástica, promoviendo un futuro más limpio y sostenible.

Módulo Plex

El módulo PLEX es una solución integral diseñada para gestionar y regular el acceso de múltiples clientes a los recursos de una plataforma. Su objetivo principal es ofrecer una administración eficiente y personalizada de los dominios, bases de datos y permisos de acceso según los contratos y licencias comerciales de cada cliente.

Configuración de Dominios

Cada cliente de la plataforma necesita un dominio único que les permita operar de manera independiente y segura. Desde el módulo PLEX, se pueden configurar y crear estos dominios con facilidad. La configuración incluye la asignación de nombres de dominio personalizados y la integración de certificados de seguridad para garantizar la protección de los datos.

Gestión de Bases de Datos

El módulo PLEX también permite la creación y administración de bases de datos específicas para cada cliente. Estas bases de datos están preconfiguradas según los requisitos de cada cliente, asegurando que todos los datos se almacenan de manera organizada y segura. La gestión de bases de datos incluye tareas como la creación de esquemas, la configuración de accesos y la implementación de políticas de respaldo y recuperación.

Control de Acceso y Permisos

Una de las funcionalidades más importantes del módulo PLEX es la capacidad de regular el acceso a los diferentes módulos de la plataforma. Basándose en los contratos o licencias comerciales establecidos, PLEX permite definir qué módulos están disponibles para cada cliente. Esto asegura que los clientes solo puedan acceder a las funcionalidades y recursos que han contratado, evitando el uso no autorizado y mejorando la seguridad.

Preconfiguración de Sistemas

Además de los dominios y bases de datos, cada cliente necesita una serie de elementos de acceso y preconfiguración para sus sistemas. El módulo PLEX facilita la definición de estos elementos, que pueden incluir configuraciones de red, políticas de seguridad, parámetros de rendimiento y más. Esta preconfiguración asegura que los clientes puedan empezar a utilizar la plataforma de manera rápida y eficiente, con un mínimo de intervención manual.

Beneficios del Módulo PLEX

  1. Eficiencia Operativa: Automatiza la creación y gestión de dominios, bases de datos y permisos, reduciendo la carga administrativa.
  2. Seguridad Mejorada: Garantiza que cada cliente tenga acceso solo a los recursos contratados, protegiendo la integridad de los datos y sistemas.
  3. Personalización y Flexibilidad: Permite adaptar la configuración y accesos según las necesidades específicas de cada cliente.
  4. Escalabilidad: Facilita la gestión de un número creciente de clientes sin comprometer el rendimiento o la seguridad.